Ateos y el big bang químico
ATEOS Y EL BIG BANG DE
LA VIDA
-Yoel Kesep 02/09/2020
Descarga PDF: http://www.mediafire.com/file/lz9dgtl0e73az0x/AteosBigBangQuimico.pdf/file
1- INTRODUCCIÓN
2- TESIS ANTIGUAS
3- EL BIG BANG QUÍMICO
4- CONCLUSIÓN
2- TESIS ANTIGUAS
3- EL BIG BANG QUÍMICO
4- CONCLUSIÓN
1-
INTRODUCCIÓN
Robert Boyle fue un erudito polímata considerado "El padre de la química moderna"
[1] Boyle
fue un teísta que argumentaba que la vida había sido creada por Dios. [2]
La vida se basa en química compleja, para tener resultados
positivos en química debe haber previsión, planificación y manipulación de los
procesos químicos, y esto se logra únicamente a través de procesos guiados
inteligentemente, de ahí que los teístas filosóficamente argumenten
teleológicamente desde la química para concluir que la vida fue creada mediante
procesos dirigidos a un Telos (fin) y
eso implica una inteligencia (Creador)
Pero los ateos rechazan eso debido a su desprecio a la
noción de un Dios del cual quieren librarse sea como sea, por eso los ateos
sostienen que solo existe lo natural, los ateos dicen que solo existe la
naturaleza y las fuerzas físicas que actúan sobre ella para así descartar la
existencia de todo lo sobrenatural (Dios,
alma etc.)
A esa posición se le conoce como "naturalismo ontológico" [3] y los ateos adheridos a dicho naturalismo ontológico afirman
que la vida surgió sólo por procesos naturales sin guía alguna.
Pero es muy improbable que la naturaleza por sí misma, sin
guía, sin dirección etc., haya llevado procesos químicos complejos hasta el
objetivo de crear una primer forma biológica con metabolismo, energía,
capacidad de movimiento y capacidad de reproducción a lo cual se le considere
como algo "vivo" [4] desde el naturalismo
ontológico nadie ha demostrado como se formó la vida por sí misma, el
científico Dyson dijo:
"El origen de la
vida es un misterio total" [5]
Los ateos han propuesto muchas tesis para imaginar cómo
procesos graduales y lentos hicieron surgir la vida de forma natural, pero
todas esas tesis fracasan una tras otra, para superar ese problema que
presentan las ideas que sostienen que la vida se formó de manera gradual, hace
pocos días un grupo de científicos propusieron una nueva idea llamada "El Big Bang químico" donde
suponen que no fue por pasos graduales sino de "golpe" que todo lo necesario para crear vida surgió
químicamente de forma natural.
2-
TESIS ANTIGUAS
En Europa muchos ateos (Helvétius,
Sade etc.) sostenían que los seres vivos surgieron por azar, procesos
naturales habían ensamblado los huesos, los órganos y todos los sistemas y así
produjeron un ser vivo, pero sus ideas fueran catalogadas como ridículas ya que
es improbable que de una sola vez por azar se lleguen a ensamblar cientos de
huesos, decenas de sistemas, y decenas de órganos en la posición correcta.
Por esa razón filósofos y científicos se burlaron de los
ateos por apelar al azar (Barrow, Swift,
Newton, Derham etc.) Tiempo después apareció un inglés llamado Charles
Darwin que en lugar de cometer el error de los antiguos ateos que suponían que
las especies habían surgido completas de forma natural, sugirió que más bien
habían surgido de forma gradual, poco a poco avanzando hacia una mayor
complejidad, Darwin en contra de la idea de la aparición brusca de especies
desarrolladas completamente escribió:
"Casi todas las
partes de todo ser orgánico están tan hermosamente relacionadas con sus
complejas condiciones de vida, que parece tan improbable el que una parte haya
sido producida súbitamente perfecta, como el que una máquina complicada haya
sido inventada por el hombre en estado perfecto" [6]
Así Darwin en lugar de abogar por la formación natural de
especies que aparecían bruscamente completamente desarrolladas sostuvo que
procesos naturales paso a paso iban desarrollando cada parte y de forma lenta y
gradual iban apareciendo las especies, Richard Dawkins sobre esta postura de
Darwin escribió:
"Hemos visto que
los seres vivos son demasiado improbables y demasiado bellos 'diseñados' para
haber surgido por casualidad. ¿Cómo, entonces, llegaron a existir? La
respuesta, la respuesta de Darwin, es mediante transformaciones graduales, paso
a paso. Desde comienzos simples, a partir de entidades primordiales lo
suficientemente simples... Cada cambio sucesivo en el proceso evolutivo gradual
fue lo suficientemente simple, en relación con su predecesor" [7]
Fue así, siguiendo los consejos de Darwin que muchos ateos
comenzaron a formular ideas donde — paso
a paso — y de forma gradual, surgió un sistema químico, luego otro, luego
otro, y así gradualmente se había formado la primer forma de vida.
A.- A.I. Oparin:
A.I. Oparin fue un ateo ruso [8] Oparin era un químico que para explicar el origen de la
vida siguió las ideas gradualistas de Darwin y supuso que en la época antigua
cuando no había oxígeno, el agua rica en compuestos orgánicos expuesta a rayos
ultravioletas y energía eléctrica habían producido grandes reacciones químicas
en rocas debajo del agua que formaron nuevos compuestos químicos los cuales se
ensamblaron y luego progresivamente fueron haciéndose más complejos hasta
formar gradualmente la vida, a su idea se le conoce como "la sopa primordial"
Los científicos (como
Haldane) señalaron que si ese modelo era correcto entonces, cuando la luz
ultravioleta actuó sobre una mezcla de agua, dióxido de carbono y amoníaco,
produjo una gran variedad de sustancias orgánicas, incluidos azúcares y otros
materiales a partir de los cuales se formarían las proteínas, antes del origen
de la vida se debió de haber acumulado muchos elementos químicos hasta que los
océanos primitivos alcanzaron la consistencia de una sopa caliente diluida, si
esto en verdad aconteció en el pasado del planeta tierra, debería de haber mucha
evidencia de que esos procesos químicos realmente sucedieron.
Pero no hay restos de esos "fósiles químicos" que prueben que alguna vez en el
pasado haya ocurrido una gran sopa primordial, Dean Kenyon profesor emérito de
biología en la Universidad de San Francisco [9] escribió:
"Vale la pena
señalar también que no tenemos evidencia geológica de ninguna acumulación
masiva de materia orgánica anterior a la vida (prebiótica). Los depósitos de
arcilla de la época, que se encuentran en abundancia, habrían retenido grandes
cantidades de hidrocarburos y compuestos ricos en nitrógeno de la sopa
prebiótica. La superficie de la arcilla tiene pequeñas cavidades que habrían
aprisionado estas moléculas donde aún serían evidentes hoy. Por lo tanto, si la
"sopa prebiótica" hubiera existido realmente, esperaríamos encontrar
tales rastros supervivientes de ella en las rocas más antiguas, pero no es
así" [10]
B.- Miller y Urey:
Los científicos Miller y Urey basados en la antigua idea de
Oparin desarrollaron una teoría abiogenética la cual sostenía que sustancias
inorgánicas podían formar moléculas orgánicas que dieran paso a la vida. Miller
y Urey tenían una suposición de cómo eran las condiciones de la tierra antigua,
así que ellos hicieron un experimento en un ambiente controlado para observar
que elementos químicos se podían producir en un ambiente como el de la tierra
primitiva.
Después de realizar el experimento Miller identificó cinco
aminoácidos presentes en la solución [11] pero
eso no es vida, la vida necesita diversos tipos de proteínas funcionales,
código genético en el ADN, también RNA y muchos cosas más, el experimento de
Miller y Urey sólo logró obtener varios aminoácidos y la vida necesita más que
eso.
Además una cosa son reacciones en la naturaleza y otra cosa
reacciones en un ambiente controlado en el laboratorio como el experimento de
Miller y Urey, un químico europeo llamado Wilder Smith que fue miembro de la Royal Society of Chemistry escribió como
el experimento de Miller y Urey no demuestra que la vida surja por reacciones
químicas debajo del agua, Miller y Urey lograron producir aminoácidos en un
experimento de laboratorio pero reacciones químicas en un océano sin un proceso
supervisado es una cosa muy distinta, Wilder Smith escribió:
"Si hay exceso de
agua en la mezcla de reacción, la síntesis de péptidos no tiene lugar, el
equilibrio permanece del lado de los reactivos iniciales, los aminoácidos, que
son los componentes básicos de la vida. Este fenómeno está cubierto por la ley
de acción de masas: es válido para todas las reacciones reversibles. Dicho
brevemente: en reacciones de este tipo, la síntesis de polipéptidos a partir de
aminoácidos no se produce en presencia de exceso de agua. La consecuencia de
este conocido hecho de la química orgánica es importante: las concentraciones
de aminoácidos se combinarán solo en cantidades mínimas, si es que se combinan
en un océano primitivo que proporciona un exceso de agua, para formar
polipéptidos. Cualquier cantidad de polipéptido que pueda formarse se
descompondrá en sus componentes iniciales (aminoácidos) por el exceso de agua. Por
tanto, el océano es prácticamente el último lugar de este o cualquier otro
planeta donde las proteínas de la vida podrían formarse espontáneamente a
partir de aminoácidos. Sin embargo, casi todos los libros de texto de biología
enseñan estas tonterías para apoyar la teoría de la evolución... afirmar, como
hacen muchos expertos, que estos aminoácidos que se forman por casualidad
pueden usarse para construir protoplasma viviente es ciertamente muy erróneo en
principio, ya que son para tales propósitos, de hecho, completamente inútiles.
Sin excepción, todos los aminoácidos de Miller son completamente inadecuados
para cualquier tipo de biogénesis espontánea. Y lo mismo se aplica a todas y
cualquier sustancia y aminoácido formados aleatoriamente que forman
racematos" [12]
Además, posteriores investigaciones geológicas demostraron
que la atmosfera de la tierra primitiva era muy diferente a la que suponían
Miller y Urey al momento de hacer su experimento en el laboratorio. [13]
C.- Mundo ARN:
Dado que ideas como las de Oparin y su sopa primordial y la
abiogénesis propuesta por Miller y Urey, y otras hipótesis desarrolladas
posteriormente, todas demostraron errores, implausibilidad, y muchos problemas,
se continuaron proponiendo más modelos hipotéticos para el origen de la vida,
uno de los modelos más famosos es el Mundo ARN.
La hipótesis del mundo de ARN sugiere que la vida en la
Tierra comenzó con una molécula de ARN simple que podía copiarse a sí misma sin
la ayuda de otras moléculas, los proponentes de esta idea suponen que los
bloques de construcción de ARN (nucleótidos)
surgieron en un caos de moléculas en la Tierra primitiva. Estos nucleótidos se
unieron para formar los primeros ARN. Tan pronto como se hicieron, se
derrumbaron; sin embargo, se hicieron otros nuevos en su lugar. Algunos ARN
resultaron ser más estables que otros. Estas hebras de ARN crecieron más y se
unieron a los nucleótidos más rápidamente. Finalmente, las hebras de ARN
crecieron más rápido de lo que se descompusieron. Esta fue la oportunidad del
ARN para comenzar la vida. [14]
Pero esa hipótesis es muy especulativa, no tiene respaldo,
enfrenta muchos problemas desde la química teórica, por eso muchos científicos
la han rechazado, el científico Robert Shapiro en un artículo de la prestigiosa
revista Scientific American dijo:
"Muchos químicos,
enfrentados con estas dificultades, han huido de la hipótesis del ARN como si
fuera un edificio en llamas" [15]
El científico P.D. Bregestovski en un artículo criticando
ese modelo para el origen de la vida escribió:
"El "Mundo
ARN" un período hipotético de la biosfera de la Tierra primitiva en el que
la transferencia de información y todos los procesos necesarios para el
funcionamiento de Los sistemas vivos prebióticos fueron proporcionados por
moléculas de ARN... Sin embargo, el análisis muestra que la hipótesis del "mundo
ARN" adolece de una serie de problemas insuperables de naturaleza química
e informativa. Los más importantes son: (a) falta de fiabilidad de la síntesis
de componentes de partida; (b) inestabilidad catastrófica creciente de las
moléculas de polinucleótidos a medida que se alargan; (c) probabilidad
extremadamente baja de secuencias significativas; (d) falta del mecanismo que
generaría vesículas unidas a la membrana capaces de dividirse regularmente y
permeables a las bases nitrogenadas y otros componentes del ARN; (e) ausencia
de fuerzas impulsoras para la transición del "mundo del ARN" al mucho
más complejo "mundo del ADN-ARN" [16]
3-
EL BIG BANG QUÍMICO
Existen muchas ideas que han sido propuestas para sostener
que la vida surgió de forma natural paso a paso, lenta y gradualmente, pero
todas esas ideas siempre chocan con diversos problemas.
Uno de los problemas es que para tener vida se necesita
lograr "tres sistemas
centrales" los cuales son: I.- Una membrana externa, II.- La capacidad
de metabolizar III.- La capacidad de reproducirse usando genes.
Pero todas las ideas que asumen que la vida surgió de forma
lenta y gradual adolecen del siguiente problema, de forma natural se debió
formar una membrana externa, luego se debió formar la capacidad de metabolizar,
luego se debió formar la capacidad de reproducirse usando genes, todas estas
tres cosas luego debieron fortuitamente encontrarse una con la otra y armonizar
entre sí, integrándose y formando un solo sistema químico funcional que
posibilite así la formación de la vida compleja, pero experimentos han
demostrado que pasos graduales no pueden dar esos resultados.
Así que surgió una nueva idea, Michael Marshall para la
revista New Scientist escribió que ha
surgido una "nueva teoría
radical" sobre el origen de la vida, primero señaló los problemas de
las ideas que asumían que las cosas surgieron gradualmente:
"Se han propuesto
muchas ideas para explicar cómo comenzó [la vida]. La mayoría se basan en la
suposición de que las células son demasiado complejas para haberse formado
todas a la vez, por lo que la vida debe haber comenzado con un solo componente
que sobrevivió y de alguna manera creó los demás a su alrededor. Sin embargo,
cuando se ponen en práctica en el laboratorio, estas ideas no producen nada
particularmente realista. Algunos investigadores están empezando a darse cuenta
de que es como intentar construir un coche haciendo un chasis y esperando que
aparezcan espontáneamente ruedas y un motor" [17]
Por eso la nueva idea que fue propuesta es que de golpe, un "Big Bang Químico" produjo de
una sola vez las todas partes necesarias para la vida, adiós procesos lentos y
graduales, el artículo dice:
"Durante mucho
tiempo se pensó que los ingredientes de la vida se unían poco a poco, poco a
poco... Ahora todo sucedió a la vez en un big bang químico" [18]
4-
CONCLUSIÓN
Sostener que la vida se formó ella misma por procesos
naturales sin guía es una necedad por parte de los ateos, el origen de la vida
necesitó de resultados funcionales químicos y para llegar a obtener resultados
funcionales en química se requiere tener amplios conocimientos en química,
saber hacer las mezclas adecuadas y guiar cuidadosamente los procesos.
Pero la naturaleza no es inteligente, ella no sabe elegir
los elementos adecuados y hacer las combinaciones adecuadas para formar
productos químicos funcionales.
Desde que se formó el planeta tierra hasta los fósiles de
los primeros seres vivos hay un lapso de tiempo, es en ese lapso de tiempo que
la naturaleza por si misma debió formar la vida como suponen los ateos, pero
ese lapso es un corto tiempo geológico en el cual procesos aleatorios sin guía
no pudieron formar la vida ya que es improbable matemáticamente, el bioquímico
americano James Tour citando a Edward Steele escribió:
"La
transformación de un conjunto de monómeros biológicos elegidos apropiadamente
(por ejemplo, aminoácidos, nucleótidos) en una célula viva primitiva capaz de
una mayor evolución parece requerir la superación de un obstáculo de
información de proporciones superastronómicas, un evento que no podría haber
sucedido dentro del marco de tiempo de la Tierra" [19]
Cuando la explicación de algo tiene bajas probabilidades
debe ser descartada y en su lugar se deben de buscar explicaciones que tengan
mayor probabilidad, todas las hipótesis imaginarias que se han ofrecido para el
origen de la vida de forma natural y por azar son improbables y por ende deben
ser descartadas, Lee Smolin es un físico, cosmólogo y matemático que estimó que
la probabilidad aleatoria de que los parámetros de la naturaleza den lugar a la
vida en el universo es de 1 en 10^229. Smolin concluyó:
"Una probabilidad
[de vida] tan pequeña no es algo que podamos dejar pasar inexplicablemente. La
suerte ciertamente no servirá aquí; necesitamos alguna explicación racional de
cómo algo tan poco probable resultó ser el caso" [20]
Todas las ideas que han surgido para tratar de explicar que
la vida surgió por si misma por medio de procesos naturales no guiados son
improbables, no son una explicación racional, por eso cada una de esas hipótesis
solamente nace para luego morir, una persona promueve una idea y luego un
científico la crítica para proponer una nueva idea, luego otro científico
demuestra que esa idea es falsa y propone una nueva idea, y así, aburridamente,
el ciclo se repite una y otra vez, es más, solo es cuestión de tiempo para que
esta nueva idea del "Big Bang Químico"
sea criticada y muera en el olvido mientras alguien propondrá una nueva idea
para el origen de la vida.
Jonathan Sarfati un químico físico creacionista en contra de
esos modelos naturalistas especulativos escribió:
"Tenga en cuenta que cada artículo nuevo de evolución
química es una admisión tácita de que los otros escenarios no funcionan... En
resumen, las afirmaciones son exageradas hasta el fondo" [21]
Yoel Kesep 02/09/2020
Notas:
[1] José
Alfredo Jiménez Bernal, Termodinámica,
2014 p. 90
[2] El químico
Robert Boyle escribió un libro completo donde usó argumentos en favor de la
existencia de Dios, también escribió en favor de la compatibilidad de la fe y
la razón, su libro fue titulado "El
cristiano virtuoso"
[4] Benton
Clark de la Universidad de Colorado definió la vida en un artículo de la
revista Astrobiology Magazine:
"la vida se
reproduce y la vida usa energía. Estas funciones siguen un conjunto de
instrucciones integradas en el organismo"
[5] Dyson citado en: Robert H Nelson, God Very Probably: Five Rational Ways to
Think about the Question of God, 2016 p. 168
[6] Charles Darwin, The Origin of Species, 1872 p. 38
[7] Richard Dawkins, The Blind Watchmaker, 1991 p. 43
[8] Isaĭ Shoulovich Davydov, God Exists: New Light on Science and Creation, 2000 p. 252
[10] Dean H. Kenyon, Of Pandas and People: The Central Question of Biological Origins,
1993 p. 50
[11] Eric Strauss, Biology: The Web of Life, 2000 p. 259
[12] Wilder Smith, ver su biografía y extractos de
sus libros en: From Oxford Atheist to
Leading Creationist, Professor Arthur E. Wilder-Smith
[13] La
revista Science señalo:
"Muchos otros
investigadores descartan el experimento en sí porque sostienen que la atmósfera
inicial no se parecía en nada a la simulación de Miller-Urey. Básicamente,
Miller y Urey confiaron en una atmósfera "reductora", una condición
en la cual las moléculas son gordas con átomos de hidrógeno. Como Miller
demostró más tarde, no podía producir productos orgánicos en una atmósfera
oxidante"
— Jon Cohen, El nuevo
centro busca agregar chispa a los orígenes de la vida, Science, Vol. 270:
1925-1926 (22 de diciembre de 1995)
[15] Robert Shapiro, “A Simpler Origin for Life,” Scientific American, February 12, 2007
[17] Michael Marshall, A radical new theory rewrites the story of how life on Earth began, New
Scientist, 5 August 2020
[18] Ibid.
[19] James Tour, Time
Out, Inference Review, VOLUME 4, ISSUE 4 JULY 2019
[20] Lee Smolin, The
Life of the Cosmos, 1995 p. 45
[21] Dr.
Jonathan Sarfati, ¿Podría la evolución
química producir ADN? 29 de junio de 2019
Comentarios
Publicar un comentario