John Lennox: ateísmo y ciencia no se mezclan

 JOHN LENNOX: ATEÍSMO Y CIENCIA NO SE MEZCLAN

 

-Yoel Kesep 04/10/2020




La ciencia presupone la validez del razonamiento humano para explicar la realidad, se asume que nuestra capacidad de razonar es confiable y que por ende podemos entender y explicar los fenómenos naturales que estudiamos, si los científicos no creyeran que nuestro razonamiento es confiable no valdría la pena intentar hacer ciencia.

Como sabemos, los ateos han tratado de secuestrar la ciencia para sí mismos, muchos tratan la ciencia como un sinónimo de "ateísmo". Incluso hay ateos que consideran que solo la ciencia es el único medio para adquirir conocimiento y conocer la verdad, aquí es donde los ateos terminan zambulléndose en el "cientificismo". [1]

Pero ¿Cómo justifica un ateo la validez del razonamiento sin el cual no fuera posible hacer ciencia? Los cristianos no tienen problema porque desde su cosmovisión el razonamiento si es confiable, eso debido a que Dios es Sabio (Rom. 16:27) y Él nos creó a su imagen y semejanza.

Pero los ateos creen que los humanos son producto de una evolución naturalista, y desde dicha postura no hay motivo para creer que nuestra capacidad de razonar es confiable ya que el cerebro humano sólo sería un accidente que por casualidad llegó a formarse después de un largo camino de evolución al azar.

El naturalismo ontológico es una posición que sostiene que solo existe la naturaleza y las fuerzas físicas que actúan sobre ella, los naturalistas rechazan la existencia de todo aquello que no es natural (Dios, el alma etc.) [2] los ateos son adeptos del naturalismo pero su postura no puede justificar que el razonamiento humano sea fiable.

Desde la evolución naturalista fueron procesos al azar que desarrollaron por pura casualidad una molécula replicable la cual después dio paso a la vida, Richard Dawkins sobre el inicio de la vida escribió:

"En algún momento se formó accidentalmente una molécula particularmente notable. Lo llamaremos Replicador" [3]

Por puro accidente en una época remota surgió por procesos químicos al azar una molécula replicable, esa molécula luego dio paso a una forma simple de vida la cual posteriormente por variaciones aleatorias debió provocar accidentalmente cambios fisiológicos y morfológicos que iban desarrollando diferentes formas de vida, así por mutaciones al azar surgieron peces, anfibios, reptiles, mamíferos etc.

Todo en la historia evolutiva estuvo impulsado por el ciego azar, el reconocido evolucionista Jacques Monod escribió:

"De ello se sigue necesariamente que el azar por sí solo es la fuente de toda innovación y de toda la creación en la biosfera. Azar puro, absolutamente libre pero ciego, en la raíz misma del estupendo edificio de la evolución" [4]

Pero si la evolución ciega y sin guía logró accidentalmente crear el cerebro, el cerebro no fue creado con el propósito de razonar adecuadamente, el cerebro no es un órgano que tenga el propósito de ofrecer razonamiento adecuado, el cerebro sólo sería un órgano que surgió accidentalmente y de forma fortuita sin un propósito específico.

Dicho cerebro a lo sumo sería útil para que las especies pudieran sobrevivir y reproducirse, pero no fue desarrollado para razonar de forma adecuada ni para buscar verdades científicas. El evolucionista Francis Crick sobre este punto escribió:

"Después de todo, nuestros cerebros altamente desarrollados no evolucionaron bajo la presión de descubrir verdades científicas, sino solo para permitirnos ser lo suficientemente inteligentes como para sobrevivir y dejar descendientes" [5]

Desde la evolución naturalista, el cerebro no fue diseñado con el propósito específico de pensar adecuadamente lo cual haría del razonamiento humano algo confiable, desde la evolución el cerebro sólo es un órgano que surgió por accidente y la capacidad de razonar sólo sería un subproducto de un órgano accidental, entonces no hay razón para creer en su capacidad de decirnos la verdad.

Desde el naturalismo ontológico todo en el universo ha sucedido por procesos aleatorios sin guía alguna, procesos al azar de forma accidental formaron el sistema solar, más accidentes formaron la vida, otros accidentes hicieron evolucionar a las especies etc., y nuestros cerebros sólo serían órganos que por accidente llegaron a existir.

Así que suponer que somos capaces de hacer ciencia para explicar el desarrollo del universo y la vida sólo vendría siendo esperar que un accidente explique otros accidentes, todo ello ni siquiera tiene sentido.

El escritor C.S. Lewis impartió clases en las Universidades de Oxford y Cambridge [6] Lewis fue un ex-ateo que se convirtió al cristianismo [7] Lewis sobre la postura atea que no es capaz de brindar un razonamiento confiable y válido escribió:

"Si el sistema solar se produjo por una colisión accidental, entonces la aparición de vida orgánica en este planeta fue también un accidente, y toda la evolución del hombre fue también un accidente. Si es así, entonces todos nuestros pensamientos actuales son meros accidentes, el subproducto accidental del movimiento de los átomos. Y esto se aplica a los pensamientos de los materialistas y astrónomos, así como a los de cualquier otra persona. Pero si sus pensamientos, es decir, de materialismo y astronomía, son meros subproductos accidentales, ¿por qué deberíamos creer que son verdaderos? No veo ninguna razón para creer que un accidente pueda darme un relato correcto de todos los demás accidentes. Es como esperar que la forma accidental que toma la salpicadura cuando se vuelca una jarra de leche debería darnos una explicación correcta de cómo se hizo la jarra y por qué se volcó" [8]

John Lennox es un reconocido apologista cristiano, Lennox es profesor emérito de matemáticas de la Universidad de Oxford y es un filósofo de la ciencia [9] Lennox acaba de publicar su más reciente libro el cual lleva por título "2084: La inteligencia artificial y el futuro de la humanidad" [10]

Lennox en una parte de su libro habla precisamente sobre como la validez del razonamiento humano lo cual es indispensable para hacer ciencia no puede ser justificado desde el ateísmo, pero si desde el cristianismo, a continuación dejare un extracto de su libro en el cual Lennox escribió:

"La ciencia procede sobre la base del supuesto de que el universo es, al menos hasta cierto punto, accesible a la mente humana. No se puede hacer ciencia sin que el científico crea esto, por lo que es importante pedir fundamentos para esta creencia. El ateísmo no nos da ninguno, ya que postula un origen sin sentido y sin guía de la vida y la conciencia.

Charles Darwin vio el problema. Escribió: "Para mí siempre surge la horrible duda de si las convicciones de la mente del hombre, que se ha desarrollado a partir de la mente de los animales inferiores, tienen algún valor o son dignas de confianza".

De manera similar, el físico John Polkinghorne dice que la reducción de los eventos mentales a la física y la química destruye el significado:

"El pensamiento es reemplazado por eventos neuronales electroquímicos. Dos eventos de este tipo no pueden enfrentarse en un discurso racional. No son ni correctos ni incorrectos. Simplemente suceden... El mundo del discurso racional se disuelve en el parloteo absurdo de las sinapsis encendidas. Francamente, eso no puede ser correcto y ninguno de nosotros cree que sea así".

La abolición de la razón

En su libro Mind and Cosmos, el destacado filósofo ateo Thomas Nagel dice:

"El naturalismo evolutivo implica que no debemos tomarnos en serio ninguna de nuestras convicciones, incluida la imagen científica del mundo del que depende el naturalismo evolutivo".

Es decir, el naturalismo, y por lo tanto el ateísmo, socava los fundamentos de la racionalidad que se necesita para construir o comprender o creer en cualquier tipo de argumento, por no hablar del científico. En resumen, conduce a la abolición de la razón, una especie de "abolición del hombre", ya que la razón es una parte esencial de lo que significa ser humano.

No es sorprendente que rechace el ateísmo porque creo que el cristianismo es verdadero. Pero esa no es mi única razón. También lo rechazo porque soy un matemático interesado en la ciencia y el pensamiento racional. ¿Cómo podría abrazar una cosmovisión que supuestamente aboliera la misma racionalidad que necesito para hacer matemáticas? Por el contrario, la cosmovisión bíblica que remonta el origen de la racionalidad humana al hecho de que fuimos creados a imagen de un Dios racional tiene un sentido real como una explicación de por qué podemos hacer ciencia.

La ciencia y Dios se mezclan muy bien. Es la ciencia y el ateísmo los que no se mezclan" [11]


Yoel Kesep 04/10/2020

Notas:

[1] Muchos ateos sostienen una postura que se conoce como "cientificismo" lo cual es la idea de que "solo el conocimiento científico es la única forma legítima de conocimiento". Pero el cientificismo se refuta a si mismo ya que la afirmación "El conocimiento científico es la única forma legítima de conocimiento" no puede verificarse por métodos científicos.

Como señala el filósofo y biofísico Kirk Durston, el cientificismo no es ciencia sino una postura filosófica, y una mala postura filosófica ya que se refuta a sí misma.

— Kirk Durston, The Corrupting Influence of Scientism, August 7, 2015

[2] https://www.compellingtruth.org/Espanol/que-es-el-naturalismo.html

[3] Dawkins en: The Statesman – Volume 22 – 1976 p. 13

[4] Monod citado en: Robert A. Meyers, Encyclopedia of Molecular Biology and Molecular Medicine, Denaturation of DNA to Growth Factors, 1996 p. 408

[5] Francis Crick, The Astonishing Hypothesis: The Scientific Search for the Soul, 1994 p. 262

[6] Una breve biografía de Lewis en "La sociedad CS Lewis de Nueva York" ver online:

http://www.nycslsociety.com/about_cs_lewis.html

[7] De Ateo a Cristiano - C.S. Lewis, ver video:

https://www.youtube.com/watch?v=gbgHIoJtgCs

[8] C.S. Lewis, The Business of Heaven, 1984 p. 97

[9] Ver biografía: https://www.rzim.org/speakers/john-lennox

[10] https://www.amazon.com/-/es/John-C-Lennox/dp/0310109566

[11] Extracto del libro de Lennox publicado en: Why Science and Atheism Don’t Mix, Evolution News, July 17, 2020

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Paul Dirac: ex ateo

Manuel Carreira - Dios: fe y ciencia

Nietzsche y los ateos