Ateos: ciencia sin filosofía

 ATEOS: CIENCIA SIN FILOSOFÍA

 

-Yoel Kesep 12/11/2020


Descarga PDF: 
http://www.mediafire.com/file/s3hqwv8n8km1y5j/CienciaSinFilosofia.pdf/file


Los ateos son personas que tienen una visión muy limitada pensando que únicamente "La ciencia" es el único medio para comprender la realidad, y eso, desde luego, es falso.

La realidad es muy amplia, y se requiere de diferentes métodos para estudiar los diversos aspectos de la realidad [1] el método científico es nada más una de otras tantas y diversas formas usadas para poder adquirir conocimiento.

Por ejemplo, si vamos a hablar de los componentes y principios fundamentales de la realidad como ser: propiedades, entidad, ser, el tiempo, causalidad etc., todo eso es estudiado por una rama de la filosofía llamada "metafísica" lo cual es el estudio de la realidad última, el estudio del ser y de lo que es.  [2] [3] 

¿Y qué hay del razonamiento? Hay razonamiento erróneo y equivocado, por eso es importante conocer las leyes de la lógica [4] y las reglas de inferencias para así evitar el razonamiento falaz.

Las preguntas por los criterios que deben orientar nuestras acciones es algo que está bajo la ética la cual es una rama de la filosofía, no se puede hacer juicios morales desde la astronomía, física, química etc., ese tema pertenece exclusivamente a la ética, es desde la filosofía que se discuten esas cuestiones no desde la ciencia, la ciencia está limitada a su área y no le compete la moral.

La filosofía tiene una rama llamada epistemología cuyo objeto de estudio es el conocimiento. [5] todas estas cosas se estudian sin hacer uso de las ciencias fácticas, a las ciencias naturales no les competen abordar esas cuestiones ya que están fuera de su ámbito.

La ciencia se dedica sólo a observar fenómenos físicos y construir hipótesis para explicarlos, hacer experimentos para probar hipótesis y así llegar a teorías

La ciencia tiene un límite y es trabajar con el método científico, su límite es trabajar con la inducción y explicar los datos adquiridos por observación empírica, nada más.

Otras cosas como la validez del conocimiento, las leyes de la lógica etc., se deben discutir desde el plano racional porque no los puedes pasar debajo de un microscopio, se utiliza el análisis así que eso depende de la filosofía y no de la ciencia.

Como podemos ver, hay cosas que deben ser estudiadas, analizadas y explicadas por la filosofía y no por la ciencia, es por eso que una persona que solo es experta en una rama de la ciencia pero desconoce la filosofía es una persona con una preparación incompleta y que cometerá muchos errores a la hora de explicar la realidad.

Un científico puede ser experto en su rama de la física o la biología, pero sino sabe de filosofía él tal puede cometer falacias como afirmar el consecuente, razonar en círculo etc., sin ni siquiera percatarse que está cometiendo errores en su forma de razonar, lo cual haría que termine dando conclusiones falsas y erróneas.

Para explicar adecuadamente la realidad no solo se necesita la ciencia sino también la filosofía, por esa razón los científicos de épocas anteriores fueron unos genios que quedaron inmortalizados en la historia, por el hecho de que fueron intelectuales con una preparación completa.

Pascal hizo aportes a la ciencia, pero era un muy buen filósofo. [6]

Newton hizo grandes aportes a la física y astronomía, pero también era un buen filósofo.

El gran Albert Einstein hizo grandes aportes a la ciencia que permitieron el desarrollo de la física moderna [7] pero Einstein no sólo se dedicaba a la ciencia, el dedicaba más tiempo a la filosofía, los filósofos de la Grecia clásica se ocuparon de todas las disciplinas del conocimiento, por eso Einstein en una entrevista para "New Yorke" dijo:

"¿Cómo puede una persona educada mantenerse alejada de los griegos? Siempre me han interesado más ellos que la ciencia" [8]

Dado que muchos científicos se dedicaban a las ciencias fácticas pero dejaban de lado la filosofía, Einstein contra ese tipo de personas con una educación incompleta dijo:

"El hombre de ciencia es un filósofo pobre" [9]

En nuestra época moderna algunos científicos se dedicaron a escribir contra la existencia de Dios, eso lo hicieron porque reducían toda la realidad a sólo lo físico, ellos hicieron tal cosa debido a su "cientificismo" lo cual es una postura que piensa que solo la ciencia es el único medio de conocer la verdad y que lo físico es lo único existente.

La existencia de Dios es algo que sabemos por medio de deducciones realizadas basadas en hechos que conocemos por la experiencia, desde los efectos del universo deducimos la Causa Primera del universo.

Por ejemplo, en el universo percibimos varios efectos (movimiento, causalidad, contingencia, causas finales etc.) desde el análisis de esos efectos podemos comprender la Primer Causa por la cual existe el universo, esa Causa es lo que llamamos: Dios.

Los efectos que conocemos en el universo son usados como premisas de argumentos lógicos, esas premisas son sólidas ya que están basadas en hechos conocidos por la experiencia, por lo tanto, los argumentos son a posteriori, al validar las premisas la conclusión se sigue necesariamente desde sus premisas, por lo tanto, aquí tenemos argumentos lógicos válidos para la existencia de Dios.

Obviamente, para estás discusiones sobre la existencia de Dios debes estar versado en filosofía, pero los ateos modernos por depender únicamente de la ciencia y tener una visión estrecha de la realidad por vivir atrapados en su pequeña isla del "cientificismo" no tienen ni la más mínima idea de cuestiones filosóficas y por eso rechazan a Dios.

Esa clase de científicos ateos incluso dan vergüenza ajena, eso debido a que hacen objeciones ridículas al teísmo porque tienen una ignorancia tremenda en filosofía, por ejemplo, Richard Dawkins en uno de sus libros lanzó la siguiente objeción a los teístas:

¿Si Dios diseñó el universo, entonces quien diseñó al diseñador?

Esa pregunta es absurda para aquel que sabe de filosofía porque sabe que Dawkins está haciendo una crítica invalida al teísmo, solo las cosas contingentes necesitan ser diseñadas, Dios al ser un Ente con Aseidad es un Ente necesario, y por ende, no necesita de otras causas para existir y la pregunta ¿Quien diseñó a Dios? es invalida ya que un Ente necesario tiene existencia en sí mismo por lo cual no necesita de otros para comenzar a existir y no necesita ser diseñado.

Un filósofo profesional llamado Alvin Plantinga el cual es profesor emérito de filosofía en la Universidad de Notre Dame [10] correctamente señaló el error de Dawkins el cual es un error producto de la ignorancia que Dawkins tiene sobre estos temas, Plantinga escribió:

"El argumento de Dawkins fracasa porque la premisa # 1 es falsa. Las entidades pueden ser contingentes o necesarias. El Creador del universo es una entidad necesaria y no depende de nada ni requiere un diseñador. Esto debe ser cierto o no existiría ningún universo. Entonces, el argumento de Dawkins es formalmente falaz. El hecho de que Dawkins no distinga entre entidades necesarias y contingentes también supone que la causa y el efecto operan sobre todas las entidades... ¿Qué estaba pensando Dawkins?" [11]

Otra persona que cometía muchos errores, que hacía muchas críticas fuera de lugar, objeciones inválidas etc., fue el ateo Stephen Hawking.

Hawking era muy bueno en su área de física y matemática, pero no sabía nada de filosofía, es más, Hawking despreció la filosofía. [12]

Un científico sin filosofía es alguien intelectualmente incompleto, tal persona acertará en una área, pero cometerá errores al opinar sobre otros temas, eso justamente pasó con Hawking, Hawking acertaba cuando hablaba de física y explicaba como la masa curva el tejido espacio-temporal para producir así el efecto gravitacional, pero erraba grandemente al hablar sobre temas filosóficos como ser la existencia de Dios.

John Lennox el cual es un filósofo de la ciencia y profesor emérito de matemáticas en la Universidad de Oxford [13] correctamente dijo sobre ese tipo de ateos:

"La gente puede ser muy brillante en su propio campo, pero cuando se trata de salir de su campo, eso es un asunto diferente. Por ejemplo, Stephen Hawking fue un matemático brillante. Lo recuerdo en Cambridge. Él estuvo allí justo antes que yo. Un matemático absolutamente brillante y un genio. Pero no tenía idea de filosofía. Y Albert Einstein, que era un genio, dijo hace mucho tiempo que un "científico es un filósofo pobre".

Eso es realmente lo que sucede, que la gente tiene un inmenso prestigio en su propio campo, como Richard Dawkins, por ejemplo, y luego comienzan a hacer todo tipo de declaraciones descabelladas en otros campos. Pero eso es simplemente un absurdo. Y lo mismo ocurre con muchas otras cosas que fueron dichas por Dawkins y otros" [14]


Yoel Kesep 12/11/2020 

Notas:

[1] Ver: Jaime Luciano Balmes, Curso de filosofía elemental, 1865 pp. 6-9

[2] Luis A. de Vedia, Introducción a la Filosofía de la ciencia y la tecnología, 2016

[3] Para una introducción a la metafísica ver:

https://plato.stanford.edu/entries/metaphysics/

[4] LÓGICA PROPOSICIONAL Y LAS LEYES DE LA LÓGICA

https://crossexamined.org/logica-03-logica-proposicional-y-las-leyes-de-la-logica/

[5] José César Lenin Navarro Chávez, Epistemología y Metodología de la Investigación, 2014 p. 6

[6] https://plato.stanford.edu/entries/pascal/

https://iep.utm.edu/pascal-b/

[7] Einstein: el "año milagroso" en el que escribió 5 estudios científicos que revolucionaron la física

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52596330

[8] Benjamin Liebeskind, “Einstein in Athens,” The New Atlantis, Number 59, Summer 2019, pp. 78-90

[9] Manuel Navarrete, Matemáticas y realidad, 1976 p. 114

[10] https://philosophy.nd.edu/people/emeritus/alvin-plantinga/

[11] Extractos de la revisión de Alvin Plantinga de El engaño de Dios en el cristianismo actual, marzo / abril de 2007

https://www.webpages.uidaho.edu/ngier/Dawkins.htm

[12] Stephen Hawking en una de sus libros escribió “La filosofía ha muerto”. Esto, obviamente es falso, es más, la ciencia no puede existir sin filosofía, pueden leer una refutación a la proposición de Hawking hecha por el apologista tomista Dante Urbina:

¡Si la filosofía muere la ciencia también muere!: Cinco formas en que la ciencia depende de la filosofía

http://danteaurbina.com/si-la-filosofia-muere-la-ciencia-tambien-muere-cinco-formas-en-que-la-ciencia-depende-de-la-filosofia/

[13] https://socratesinthecity.com/guests/john-lennox/

[14] Lennox citado en: David Klinghoffer, Against the Tide: When Scientists Stray from Science, October 27, 2020

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Manuel Carreira - Dios: fe y ciencia

Nietzsche y los ateos

Georg Cantor - Matemático Cristiano