La venganza de Michael Behe
LA VENGANZA DE MICHAEL BEHE
Descarga PDF: https://www.mediafire.com/file/05rilqzo6c7n56e/BeheContraEvolucion.pdf/file
Un hecho percibido en la naturaleza es la adaptación y
eliminación de especies a un entorno, por ejemplo; en una población de aves,
algunas son aptas y otras no, las aptas pueden sobrevivir en un entorno y
continúan reproduciéndose permitiendo así la perpetuación de su linaje,
mientras que las menos aptas perecerán.
El pionero en escribir sobre la adaptación natural de las
especies fue un científico cristiano llamado E. Blyth, Blyth escribió artículos
científicos sobre la adaptación de las especies en la revista "Magazine of Natural History"
en los años 1835 y 1837.
Años después un inglés llamado Darwin llamó a ese hecho
natural la "selección natural"
[1]
Ahora bien, el hecho de la "selección natural" está limitado a simplemente ser un
principio conservador, por ejemplo: si una población de aves emigra a una zona
lejana, si en dicha zona solo hay disponible semillas grandes y duras para la
alimentación, las aves con pico duro y fuerte podrán alimentarse con esas
semillas y así sobrevivirán y se adaptaran a la nueva zona y se seguirán
reproduciendo según su misma especie, pero las aves con pico débil y pequeño al
no poder alimentarse perecerán.
Como podemos ver, en una situación como esa la selección
natural estaría en acción, y lo que haría sería solamente conservar las
especies por medio de la preservación de las más aptas mientras las menos aptas
quedarían eliminadas, no hay macroevolución y desarrollo de nuevas especies.
Pero Darwin usó ese hecho y estirando la imaginación comenzó
a afirmar que la selección natural podía ayudar a permitir la transformación de
las especies, Darwin creía que el medio ambiente afectaba la herencia y que la
herencia preservaba los cambios y características adquiridas, Darwin continuó
la idea lamarckiana de uso y desuso [2]
y caracteres adquiridos [3]
y según Darwin, todo eso hacía posible que especies simples evolucionaran y se
transformaran en especies más complejas.
Darwin sostenía que los caracteres y cambios adquiridos al
ser seleccionados podían ser tomados y acumulados para que así las especies
generación tras generación se fueran transformando en otras especies nuevas y
diferentes.
Los científicos de la época presentaron muchas objeciones a
las fantasías de Darwin, pero una de ellas fue señalar el límite de la
selección natural, la selección natural solo puede trabajar cuando hay algo
útil que pueda ser seleccionado, el mismo Darwin escribió:
"La selección
natural sólo obra por acumulación de pequeñas modificaciones de estructura...
útil cada una de ellas" [4]
La selección natural tiene un límite ya que, solo puede seleccionar estructuras útiles y que aporten una ventaja, si algo no aporta utilidad no puede ser seleccionado. Por esta razón la evolución gradual impulsada por selección natural tiene un problema ya que, si hay un órgano que necesita que todas sus partes estén presentes simultáneamente para ser útil, entonces toda etapa previa haría que dicho órgano al no tener todas las partes necesarias sea un órgano inútil, y por ser inútil la selección natural no podría seleccionar ese órgano en estado incompleto para seguirlo modificando y hacerlo evolucionar en un órgano más complejo.
Un órgano incompleto al estar en una etapa inicial y no
tener función (etapa incipiente) no
tendría utilidad alguna, y al carecer de función útil, la selección natural no
podría seleccionarlo para preservarlo e irlo mejorando gradualmente hasta
llegar a formar un órgano completo útil y funcional.
Un científico llamado George Jackson fue un biólogo ingles
miembro de la "Sociedad Zoológica de
Londres" [5]
Jackson fue contemporáneo a Darwin, Jackson escribió críticas contra Darwin
señalando que la selección natural tiene un límite.
Tal limite es que no puede actuar sobre estructuras y
órganos incipientes que aún no tienen una función, al carecer de función no
aportan ninguna ventaja evolutiva que puedan ser seleccionados, por lo tanto,
la selección natural no puede actuar sobre dichos órganos y estructuras simples
para irlos mejorando gradualmente por medio de evolución progresiva.
Jackson escribió un libro criticando a Darwin y su segundo
capítulo precisamente fue titulado: "La
incompetencia de la selección natural para dar cuenta de las etapas incipientes
de las estructuras funcionales" [6]
Muchos zoólogos y biólogos rechazaron la evolución de las
especies precisamente por ese problema, ya que incluso si la naturaleza sin
guía y actuando al azar pudiera producir ciertos órganos y estructuras pero si
estas no tuvieran función, la selección natural no podría seleccionarlas para
preservarlas e irlas mejorando hasta producir algo funcional y esto
imposibilitaría la evolución de las especies.
128 años después de que Darwin publicara "El origen de las especies"
muchos científicos seguían rechazando la evolución, el científico Lovtrup fue
un biólogo e historiador de la ciencia de la Universidad de Suecia, Lovtrup en
el año de 1987 escribió:
"Las razones para
rechazar la propuesta de Darwin fueron muchas, pero en primer lugar que muchas
innovaciones no pueden llegar a existir a través de la acumulación de muchos
pequeños pasos... La selección natural no puede lograrlo, porque las etapas
incipientes e intermedias no son ventajosas" [7]
Con el paso de las décadas la ciencia se desarrolló aún más
y la bioquímica llegó a niveles sorprendentes y se logró revelar los secretos
de la biología a nivel químico, aquí entra en escena un bioquímico llamado
Michael Behe que trajo de vuelta y fortaleció la objeción a la evolución sobre
las "Etapas incipientes"
presentándola bajo el nombre de "Complejidad
irreducible"
El Dr. Michael Behe es un bioquímico americano, es profesor
de bioquímica en la Universidad de Lehigh. [8]
El Dr. Behe ha investigado la enfermedad de células falciformes, también
realizó trabajos sobre la estructura del ADN en los Institutos Nacionales de
Salud. [9]
Behe desde su rama de la bioquímica comenzó a identificar
sistemas bioquímicos que no pueden ser producto de una evolución gradual y no
guiada como tanto alegan los darwinistas, el problema es el siguiente:
Existen muchos sistemas bioquímicos que requieren de
múltiples partes bien emparejadas y que estén todas presentes simultáneamente
para que el sistema pueda funcionar, los procesos evolutivos se supone que
trabajan gradualmente, pero un proceso gradual que trabaja lentamente paso a
paso solo sería capaz de formar las primeras partes las cuales al no contar con
las demás partes necesarias, entonces el sistema carecería de función, sin
haber función no tendrían ninguna ventaja evolutiva por lo cual la selección
natural no podría seleccionarlas, siendo así imposible que gradualmente se
llegara a formar un sistema bioquímico funcional que requiere que todas sus
partes estén presentes simultáneamente.
El Dr. Behe llamó a eso "Complejidad
Irreducible". Después de investigaciones y estudios el Dr. Behe
publicó en el año de 1996 su libro titulado: "La caja negra de Darwin: El reto de la bioquímica a la
evolución" [10]
El Dr. Behe en su libro brindó la definición científica de
complejidad irreducible, Behe escribió:
"Por complejidad
irreducible me refiero a un único sistema compuesto por varias partes
interactivas bien emparejadas que contribuyen a la función básica, en el que la
eliminación de cualquiera de las partes hace que el sistema efectivamente deje
de funcionar" [11]
Behe para ilustrar este punto de manera sencilla usó el
ejemplo de una ratonera, una ratonera es un aparato para cazar ratones, pero
dicho aparato para ser funcional debe tener todas sus partes simultáneamente,
una ratonera contiene cinco partes interdependientes que le permiten atrapar
ratones, las partes son: 1.-
La plataforma de madera, 2.-
El resorte, 3.- El martillo, 4.- La barra de sujeción, 5.- El pestillo.
Cada uno de estos componentes es absolutamente esencial para
el funcionamiento de la ratonera. Por ejemplo, si quita el pestillo, no puede
colocar la trampa y nunca atrapará ratones. Quite el resorte y entonces el
martillo caerá inútilmente hacia adelante y hacia atrás, ciertamente no podrá
atrapar a ningún roedor. Elimine la barra de sujeción y nunca atrapará un ratón
porque nuevamente no habrá forma de que la ratonera sea funcional.
Behe prosiguió señalando lo que esto implica: un sistema
irreductiblemente complejo funcional no puede surgir de manera gradual. No se
puede comenzar con una plataforma de madera y atrapar algunos ratones, luego
agregar un resorte, atrapar algunos ratones más que antes, etc. No, todos los
componentes deben estar en su lugar antes de que funcione. Un enfoque paso a
paso para construir tal sistema resultará en un sistema inútil hasta que se
hayan agregado todos los componentes. El sistema requiere que todos los
componentes se agreguen al mismo tiempo, en la configuración correcta, antes de
que funcione.
El Dr. Behe escribió que un sistema con complejidad
irreducible debe surgir totalmente formado, no hay oportunidad desde la
evolución gradual ya que la selección natural no puede seleccionar etapas
inútiles que no aportan ventaja alguna, Behe señaló:
"Un sistema único que se compone de varias partes que interactúan y que contribuyen a la función básica, y donde la remoción de cualquiera de las partes hace que el sistema efectivamente deje de funcionar. Un sistema irreduciblemente complejo no puede producirse gradualmente mediante ligeras modificaciones sucesivas de un sistema precursor, ya que cualquier precursor de un sistema irreductiblemente complejo es, por definición, no funcional. Dado que la selección natural requiere una función para seleccionar, un sistema biológico irreduciblemente complejo, tendría que surgir repentinamente como una unidad integrada para que la selección natural tenga algo sobre lo que actuar. Se admite casi universalmente que un evento tan repentino sería irreconciliable con el gradualismo de Darwin" [12]
Este libro y el argumento de Behe enfurecieron a los
evolucionistas, como sabemos, los evolucionistas trataron de hacer creer que
Behe estaba equivocado y que su argumento era invalido, hubo toda clase de
objeciones absurdas y falaces contra el Dr. Behe.
Muchos evolucionistas cometieron falacia Ad Hominem ya que
en lugar de atacar el argumento atacaron al argumentador, comenzaron a atacar a
Behe llamándolo pseudo-científico pensando que al desacreditar al argumentador
quedarían invalidados sus argumentos, también usaron falacias de hombre de paja
mal representando el argumento original.
El evolucionista Kenneth presentó objeciones a Behe, también
los evolucionistas de su propia universidad, muchos evolucionistas escribieron
artículos donde brindaban modelos evolutivos hipotéticos según los cuales un
sistema irreduciblemente complejo si puede surgir gradualmente mediante
procesos evolutivos.
Pero esas supuestas "respuestas"
dadas a los argumentos de Behe en realidad no demostraron que la evolución si
puede producir sistemas que son irreduciblemente complejos, por ejemplo; esos
modelos hipotéticos que presentaron los evolucionistas solo fueron escenarios
imaginarios por medio de los cuales especularon como la evolución podría hacer
surgir tales sistemas, desde luego, eso no es ciencia empírica ya que solo
fueron explicaciones imaginativas sin evidencia real de respaldo, ningún
evolucionista mostró por medio de experimentación y evidencia que esas hipótesis
presentadas son reales.
También está el caso de muchos críticos que confundieron las
cosas, no es lo mismo "Complejidad
acumulada" que "Complejidad
irreducible".
Complejidad irreducible se refiere a un sistema que requiere
de un numero de partes las cuales todas deben estar presentes simultáneamente
para ser funcional, con una parte que falte el sistema ya no funciona, por lo
cual, todas las etapas predecesoras son inútiles, tal sistema no puede surgir
por acumulación gradual de partes.
Por otro lado, si elementos se juntan y forman una estructura
funcional, esa estructura con el paso del tiempo puede ir acumulando más partes
e ir incrementando gradualmente, eso sería "complejidad
acumulada"
Mientras la complejidad acumulada si puede surgir por
acumulación gradual de partes, la complejidad irreducible no, así que todos los
evolucionistas que criticaron a Behe y escribieron que la evolución si podía
producir sistemas con complejidad irreducible presentando ejemplos de
complejidad acumulada, estuvieron completamente equivocados, ellos estaban
totalmente perdidos y confundieron las cosas, por lo tanto, sus respuestas
contra Behe son invalidas ya que están fuera de lugar.
Ahora bien, todas las críticas y objeciones que hicieron los
evolucionistas a la complejidad irreducible fueron un completo fracaso, el
mismo Dr. Behe sacó el lápiz y el papel y escribió respuestas demoliendo las
críticas de los evolucionistas, Behe escribió una respuesta a los críticos de
su libro: "La caja negra de
Darwin" [13]
Behe también escribió una refutación contra los evolucionistas Robison y Ikeda [14] Behe escribió una refutación contra el evolucionista Kenneth Miller [15] Behe escribió tres artículos contra sus colegas evolucionistas de la Universidad de Lehigh. [16] [17] [18]
El Dr. Behe escribió muchos artículos refutando a los
evolucionistas los cuales pueden leerse online. [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28] [29] [30] [31] [32]
[33] [34]
Como era de esperar con los evolucionistas mañosos, era seguro
que ellos iban a utilizar alguna jugarreta para tratar de desacreditar al Dr.
Behe, y su jugarreta fue mentir diciendo que Behe no ha ofrecido respuestas a
sus críticos, los evolucionistas barrieron y escondieron bajo la alfombra las
refutaciones escritas por el Dr. Behe y comenzaron a decir que Behe fue
refutado y no pudo presentar respuestas a los críticos.
Pero eso es una monumental mentira y por esa razón el Dr.
Behe en este año 2020 trabajó en un nuevo proyecto el cual se trata de un libro
científico donde demostrará todas las respuestas que él ha escrito contra sus
críticos, por medio de su nuevo libro el Dr. Behe demostrará que sus críticos
están equivocados, y presentará la evidencia científica en favor de su teoría.
Un artículo publicado en Julio informó sobre el nuevo
proyecto del Dr. Behe, aunque Behe todavía no había escogido un nombre para el
título de su libro, Behe ya tenía claro que el libro seria publicado en el mes
de Noviembre, el artículo informó:
"Una mentira
sobre Behe es que no responde a los críticos. ¡Incorrecto! Él ha estado
respondiéndoles durante décadas, de manera contundente, a los principales
críticos del Diseño Inteligente, incluidos Kenneth Miller, Richard Dawkins,
Sean Carroll, Richard Lenski y Jerry Coyne… El nuevo libro, de cerca de 500
páginas, recoge sus mejores respuestas...
En Noviembre, busque al bioquímico Michael Behe con su nuevo libro (aún
no titulado)" [35]
Dado que la trampa para roedores se popularizó mundialmente
como ilustración para explicar la complejidad irreducible, el pasado mes de
Octubre se anunció que el Dr. Behe puso por título a su nuevo libro, el título
es: "Una trampa de ratones para
Darwin". Un artículo informó:
"En 1996 "La caja negra de Darwin" llevó a Michael Behe a la vanguardia del movimiento del Diseño Inteligente. El bioquímico de la Universidad de Lehigh ha acechado los sueños de los darwinistas desde entonces. Cada uno de sus tres libros provocó una tormenta de críticas, Behe dice que se ha divertido refutando cada ataque. Y ahora la mayor parte de sus respuestas se recopilan en "Una trampa de ratones para Darwin" cuyo lanzamiento está programado para el próximo mes.
Behe dice que uno de los mejores indicadores de que está en el camino correcto es la absoluta vacuidad de los ataques dirigidos contra él, sus críticos habitualmente caracterizan erróneamente sus argumentos, atacando a hombres de paja en lugar de lo que realmente dijo. El nuevo volumen lo deja muy claro. A algunos de los críticos de Behe también les gusta afirmar que ha ignorado esta o aquella crítica destacada. Pero Behe respondió, por lo general en lugares bastante prominentes, de manera clara, convincente y, en la mayoría de los casos, con su inimitable buen humor. La prueba está en "Una trampa de ratones para Darwin" el volumen se divide en ocho secciones y cubre los debates" [36]
Yoel Kesep 13/11/2020
Notas:
[1] La
científica Georgia Purdom es una genetista molecular de la Universidad de Ohio,
Purdom fue profesora en el Departamento de Biología de la Universidad Mount
Vernon Nazarene. (*A) Purdom
escribió:
"Mucha gente le
da crédito a Charles Darwin por formular la teoría de la selección natural como
se describe en su libro El origen de las especies. Pocos se dan cuenta de que
Darwin solo popularizó la idea y, de hecho, la tomó prestada de otras personas,
especialmente de Edward Blyth. Blyth publicó varios artículos que describen el
proceso de selección natural en "Magazine of Natural History" entre
1835 y 1837, 22 años antes de que Darwin publicara su libro" (*B)
Darwin usó el hecho de la selección natural y trató de
presentarlo como un motor que impulsaba la transformación de un tipo de especie
en tipos nuevos y diferentes de especies. El título completo de su libro fue: "El origen de las especies por medio de
la selección natural ó Conservación de las razas en su lucha por la
existencia"
(*A) Para
más información sobre la científica Georgia Purdom, su carrera científica y su
actividad apologética en defensa de la fe, ver la siguiente publicación:
https://apologeticaparaateos.wordpress.com/2020/09/21/georgia-purdon-una-mujer-apologista/
(*B) Para
la fuente de la cita de la científica Georgia Purdom, y para más información
sobre como Darwin tomó las teorías de muchos científicos anteriores a él,
plagió las ideas de muchos otros pensadores, ver la siguiente publicación:
https://apologeticaparaateos.wordpress.com/2020/11/27/los-plagios-de-darwin/
[2] Darwin
estaba muy influenciado por los mecanismos propuestos por el francés Lamarck,
Darwin escribió:
"La cría
permanecerá inalterada, o será modificada en menor grado, por los efectos del
uso y desuso" (*A)
Darwin también escribió con un fuerte tono lamarckiano:
"El desuso de
partes conduce a la reducción de su tamaño; y el resultado es hereditario"
(*B)
(*A) Darwin, On
the Origin of Species by Means of Natural Selection: Or the Preservation of
Favoured Races in the Struggle for Life, 1869 p. 389
(*B) Darwin,
On the Origin of Species by Means of
Natural Selection: Or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for
Life, 1872 p. 349
[3] Darwin
influenciado por Lamarck promovió la idea de que los padres heredaban
características adquiridas a sus hijos, Darwin escribió:
"No hay más
improbabilidad en el uso continuado de los órganos mentales y vocales que
conduzcan a cambios heredados en su estructura y función, que en el caso de la
escritura, que depende en parte de la forma de la mano y en parte de la disposición
de la mente; y la escritura sin duda se hereda"
Para más información ver el artículo escrito por el
científico Yongsheng Liu titulado "La
evolución darwiniana incluye la herencia lamarckiana de caracteres
adquiridos" en: International
Journal of Epidemiology, Volume 45, Issue 6, December 2016, pp. 2206–2207
[4] Darwin,
El Origen de las Especies,
reimpresión 1997 p. 432
[5] The Journal of the
Linnean Society of London, 1861 p. LXIII
[6] Ernst
Mayr, Evolution and the Diversity of
Life: Selected Essays, 1997 p. 101
[7] Lovtrup,
Darwinismo: la refutación de un mito,
1987 p. 275
[8] Michael Behe, Ph.D. Biography:
https://www.lehigh.edu/~inbios/Faculty/Behe.html
[9] William
A. Dembski & Michael Ruse, Debating
Design: From Darwin to DNA, 2004 p. 7
[10] Darwin's Black Box: The Biochemical Challenge to Evolution
https://www.amazon.com/-/es/Michael-J-Behe/dp/0743290313
[11] Behe, Darwin's Black Box: The Biochemical Challenge to Evolution, 1996 p. 39
[12] Behe, Ibid, pp. 39-40
[13] Michael Behe, Lehigh University: A Response to Critics of Darwin's Black Box,
July 2002
https://www.researchgate.net/publication/2539372_A_Response_to_Critics_of_Darwin's_Black_Box
[14] Behe, Responds to Postings in Talk Origins
Newsgroup, 1997
http://arn.org/docs/behe/mb_toresp.htm
[15] Michael
Behe, Response to Kenneth R. Miller,
2007
https://www.discovery.org/a/response-to-kenneth-r-miller/
[16] Michael Behe, A Response to My Lehigh Colleagues,
Part 1, March 22, 2019
https://evolutionnews.org/2019/03/a-response-to-my-lehigh-colleagues-part-1/
[17] Michael
Behe, A Response to My Lehigh Colleagues, Part 2, March 25, 2019
https://evolutionnews.org/2019/03/response-to-my-lehigh-colleagues-part-2/
[18] Michael
Behe, A Response to My Lehigh Colleagues, Part 3, March 26, 2019
https://evolutionnews.org/2019/03/a-response-to-my-lehigh-colleagues-part-3/
[19] Michael Behe, The Lamest Attempt Yet to Answer the Challenge Irreducible Complexity
Poses for Darwinian Evolution, 2006
http://arn.org/docs/behe/mb_lamestattempt.htm
[20] Michael
Behe, Comments on Ken Miller's Reply to
My Essays, 2001
http://arn.org/docs/behe/mb_responsetokmiller0101.htm
[21] Michael
Behe, Self-Organization and Irreducibly
Complex Systems: A Reply to Shanks and Joplin, 2001
http://arn.org/docs/behe/mb_selforganizationreplytoshanksandjoplin.htm
[22] Michael Behe, Correspondence with Science Journals: Response to Critics Concerning
Peer-Review, 2000
http://arn.org/docs/behe/mb_correspondencewithsciencejournals.htm
[23] Michael
Behe, Philosophical Objections to
Intelligent Design: Response to Critics, 2000
http://arn.org/docs/behe/mb_philosophicalobjectionsresponse.htm
[24] Michael
Behe, A True Acid Test: Response to Ken
Miller, 2000
http://arn.org/docs/behe/mb_trueacidtest.htm
[25] Michael Behe, In Defense of the Irreducibility of the Blood Clotting Cascade: Response to Russell Doolittle, Ken Miller and Keith Robison, 2000
http://arn.org/docs/behe/mb_indefenseofbloodclottingcascade.htm
[26] Michael Behe, Irreducible Complexity and the Evolutionary Literature: Response to
Critics, 2000
http://arn.org/docs/behe/mb_evolutionaryliterature.htm
[27] Michael
Behe, A Mousetrap Defended: Response to
Critics, 2000
http://arn.org/docs/behe/mb_mousetrapdefended.htm
[28] Michael
Behe, Reducible Versus Irreducible
Systems and Darwinian Versus Non-Darwinian Processes, September 14, 2009
https://evolutionnews.org/2009/09/reducible_versus_irreducible_s/
[29] Michael
Behe, Reply to My Critics: A Response to
Reviews of Darwin's Black Box: The Biochemical Challenge to Evolution,
Biology and Philosophy volume 16, pages 683–707 (2001)
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1012268700496
[30] Michael Behe, Irreducible Complexity is an Obstacle to Darwinism Even if Parts of a
System have other Functions: A Response to Sharon Begley's Wall Street Journal
Column, 2004
https://www.discovery.org/a/1831/
[31] Michael
Behe, Irreducible Complexity and the
Evolutionary Literature Response to Critics, 2000
https://www.discovery.org/a/443/
[32] Michael
Behe, Self-Organization and Irreducibly
Complex Systems: A Reply to Shanks and Joplin, 1997
https://www.discovery.org/a/465/
[33] Michael Behe, “A True Acid Test” Response to Ken Miller, 2000
https://www.discovery.org/a/441/
[34] Michael
Behe, Response to Kenneth R. Miller, Continued, 2007
https://www.discovery.org/a/response-to-kenneth-r-miller-continued/
[35] David
Klinghoffer, Politicized Science Can Be
Deadly; Time to Restore Integrity, Evolution News, July 16, 2020
[36] November: In a New Book, Michael Behe
Springs a Trap for Darwin, Evolution News, October 23, 2020
Comentarios
Publicar un comentario