dioses, Dios y el nacimiento de la ciencia moderna
dioses, DIOS Y EL
NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA
-Yoel Kesep 22/06/2020
Descargar PDF: https://mega.nz/file/qQoBEZLQ#KCb-wCdfJPBtr1w0cw754arzh-JnnxhMpxvROJl4CYc
1- INTRODUCCIÓN
2- NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA
3- CONCLUSIÓN
1-
INTRODUCCIÓN
La ciencia es maravillosa, gracias a ella podemos entender
mejor la realidad física y así brindar explicaciones detalladas del universo
que nos rodea. La ciencia nos ha ayudado a entender el cosmos, pero no todo se
queda estancado en eso, hay todavía más, la ciencia ha ayudado grandemente a la
humanidad, gracias a la ciencia se ha desarrollado grandiosas tecnologías que
han ayudado al ser humano para combatir a dos de sus más grandes enemigos: las
enfermedades y las hambrunas. Como escribió el bioquímico Michael Behe:
"La ciencia ha
avanzado mucho en la comprensión de la naturaleza. Las leyes de la física ahora
se entienden tan bien que las sondas espaciales vuelan infaliblemente para
fotografiar mundos a miles de millones de millas de la Tierra. Las computadoras,
los teléfonos, las luces eléctricas y otros innumerables ejemplos dan
testimonio del dominio de la ciencia y la tecnología sobre las fuerzas de la
naturaleza" [1] También
señaló que las vacunas y los cultivos de alto rendimiento han ayudado a combatir
a los: antiguos enemigos de la humanidad:
las enfermedades y el hambre. [2]
Antonio Cruz un biólogo español de la Universidad de
Barcelona de la misma manera señala:
"El poder que hoy
ha alcanzado la ciencia es algo absolutamente incuestionable. Gracias a ella el
ser humano ha sido capaz de pisar la Luna, viajar más deprisa que el sonido,
transmitir mensajes a la velocidad de la luz o diseñar medicamentos capaces de
sanar las más variadas dolencias. El enorme progreso material experimentado por
la humanidad durante el último siglo, ha sido consecuencia directa de la
investigación científica y de su aplicación tecnológica" [3]
Pero ¿Qué fue lo que
permitió el desarrollo de la ciencia moderna? ¿Qué cosmovisión influenció en la construcción de la ciencia moderna? el
erudito Stanley L. Jaki nos dio esas respuestas.
Stanley L. Jaki fue un físico húngaro, Jaki fue profesor
distinguido en la Universidad Seton Hall University. [4] Jaki hizo grandes contribuciones a la filosofía de la
ciencia y la historia de la ciencia. Jaki señaló que el cristianismo con su
particular visión del mundo fue un factor crucial para el surgimiento de la
ciencia moderna. [5]
Jaki tiene toda la razón, el cristianismo tiene una visión
particular del mundo y eso fue lo que permitió el desarrollo de la ciencia
moderna.
2-
NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA
Las personas en la antigüedad habían inventado ideas para
explicar el universo, como no sabían cuál era la causa de los fenómenos
naturales, decían que existían seres a cargo de cada aspecto de la naturaleza,
así se inventaron a Zeus el dios de los rayos, se inventaron a Neptuno el dios
de los mares, dioses de las cosechas, dioses de la lluvia etc.
Los antiguos habían divinizado los planetas y las estrellas,
los pueblos alrededor de todo el mundo habían confeccionado miles de dioses,
acreditaban a ellos los fenómenos naturales, erigían templos donde hacían
extraños rituales etc., ese politeísmo tenía una visión muy errónea de la
naturaleza, además, inspeccionar y estudiar la naturaleza la cual se
consideraba divina y sagrada sería un sacrilegio, como escribió el biólogo
Antonio Cruz:
"La mayoría de
estas culturas politeístas creían que el origen del mundo y de los seres vivos
se debía a la actividad anárquica de los diferentes dioses, al producto de sus
caprichos, luchas o rivalidades divinas. Muchos fenómenos físicos propios del
mundo natural eran así entendidos como manifestaciones sagradas de los dioses.
De ahí la peligrosidad o el sacrilegio que suponía acercarse a ellos para estudiarlos
y comprenderlos" [6]
Ciertamente nada real se podría aprender de la naturaleza
bajo estas ideas que promovían las naciones y culturas antiguas, pero el
cristianismo allanó el camino para el estudio correcto de la naturaleza lo cual
conllevaría al nacimiento de la ciencia moderna, unos de los eruditos
cristianos que ayudó a esta labor fue Juan Filópono el padre del argumento
cosmológico para la existencia de Dios. [7]
Juan Filópono (490-566)
fue un teólogo cristiano que vivía en Alejandría, Filópono estudió también
filosofía, física, astronomía, aritmética y geografía. [8] Filópono es recordado por ser autor de numerosos
comentarios a las obras aristotélicas. [9] También
es recordado como uno de los primeros pensadores en rechazar la dinámica de
Aristóteles y proponer la "teoría
del ímpetu".
Filópono aportó mucho a las ciencias naturales ya que se
alejó de ideas erróneas de los griegos y usaba métodos más correctos para la
investigación natural, Filópono rompió con la tradición
aristotélica-neoplatónica, cuestionó la metodología y eventualmente condujo al
empirismo en las ciencias naturales. [10]
Como señala David C. Lindberg, Filópono introdujo un nuevo
período de pensamiento científico basado principalmente en tres premisas:
A.- El universo es
producto de un solo Dios.
B.- Los cielos y la
tierra tienen las mismas propiedades físicas.
C.- Las estrellas no
son divinas. [11]
Filópono rompió con concepciones e ideas absurdas enseñadas
por politeístas antiguos que entorpecían el correcto entendimiento del
universo, Filópono basado en la biblia enseñó que el universo no era eterno
sino que tenía un inicio, enseñó que no había dioses ni espíritus a cargo de
los fenómenos naturales, también sostuvo que Dios cuando creó el universo lo
ordenó de forma adecuada para que la naturaleza funcionara por si misma de
manera autónoma.
Estas ideas fueron seguidas y continuadas por eruditos
europeos, por ejemplo, el filósofo científico y matemático Rene Descartes,
Descartes era cristiano y consideraba que el monoteísmo cristiano debía ser el
marco adecuado para estudiar la naturaleza.
Descartes creía la doctrina bíblica de que Dios es
inmutable, dado que Dios es inmutable, Dios actúa siempre de la misma manera
produciendo siempre el mismo efecto, así que Descartes creía que Dios había
creado un universo similar, un universo con regularidades que se comportan
siempre de la misma manera, de ahí Descartes propuso la idea de "leyes en las naturaleza".
Como escribió el propio Descartes "Estas
leyes fueron impuestas a la naturaleza por Dios". [12]
Descartes propuso la idea de leyes naturales influenciado en
teología cristiana, como señala D. Statham:
"Los cursos de los planetas, las
mareas oceánicas y el universo en general, son regulares y predecibles porque
están determinados por el Dios de la Biblia que es fiel y seguro. La afirmación
de Descartes de que el mundo natural está gobernado por un Dios inmutable, y
por lo tanto, se comporta de forma constante de un día para otro, fue un paso
esencial en el progreso científico" [13]
Francis Bacon fue un filósofo que demostró el método
correcto para hacer ciencia, los griegos erraban en el método para estudiar la
naturaleza ya que sostenían que desde la autoridad de filósofos antiguos que
habían establecido ideas que eran consideradas como generales, se debía luego
hacer deducciones para llegar a conclusiones particulares desconocidas, Bacon
demostró que esa metodología era defectuosa.
Bacon sostenía que Dios creó el universo y que para
entenderlo no debíamos cometer el error de los griegos, en realidad debemos ir
desde los particulares para así llegar a generales, experimentar con lo
observable e inducir de ello las grandes leyes y teorías, así Bacon estableció
el método inductivo y por ello a Bacon se le considera el padre del método
científico.
También tenemos a Robert Boyle un científico y filósofo que
hizo grandes aportes a la ciencia, Boyle también aportó mucho a la metodología
de la ciencia, Boyle es considerado el padre de la química moderna, Boyle
basado en sus creencias cristianos sostenía que Dios había ordenado el universo
y que ese orden produce las regularidades que vemos en la naturaleza, así que
esas regularidades eran las leyes naturales impuestas por Dios.
Isaac Newton, un genio que brindó al mundo la ley de la
gravedad, las leyes del movimiento, el cálculo, inventó el telescopio
reflector, hizo aportes al estudio de la luz etc. Newton influenciado por sus
creencias cristianas sostenía que el universo tenía un inicio, que Dios impuso
regularidades en el universo, Newton influenciado por la teología cristiana es
que enseñó que había leyes en la naturaleza.
Los cristianos sostenían que el universo podía ser entendido
porque Dios lo había diseñado de forma racional, también enseñaban que los
sentidos y la mente eran regalos que Dios nos dio a la humanidad y con ellos
podemos estudiar la naturaleza. Tom McLeish fue profesor de Física y
vicerrector de Investigación en la Universidad de Durham, McLeish escribió un artículo
titulado "La religión no es enemiga
de la ciencia: ha inspirado a los científicos durante siglos" en el
cual señaló:
"Cuando el
filósofo del siglo XVI Francis Bacon abogó por un nuevo enfoque experimental de
la ciencia, recurrió explícitamente a tales motivaciones teológicas... Los
pioneros científicos que siguieron a Bacon, como Newton y el químico Robert
Boyle, vieron su tarea como trabajar con los regalos de Dios, los sentidos y
las mentes, para recuperar un conocimiento perdido de la naturaleza" [14]
John Hedley Brooke es un historiador de la Universidad de
Oxford, John Hedley Brooke escribió que "Cuando
los filósofos naturales se refirieron a las leyes de la naturaleza, no
eligieron esa metáfora con soltura. Las leyes fueron el resultado de la
legislación de un Dios inteligente. Así, el filósofo René Descartes (1596–1650)
insistió que estaba descubriendo las "leyes que Dios ha puesto en la
naturaleza". Más tarde, Newton declararía que la regulación del sistema
solar presuponía el "consejo y dominio de un Ser inteligente y
poderoso" [15]
Fue la interpretación literal de la biblia que hizo que
grandes eruditos construyeran la ciencia moderna, basados en lo que enseña la
biblia se sostuvo que A.- El universo no es eterno ya que tuvo inicio al ser creado. B.- El universo fue creado
ordenadamente y esas regularidades permiten las leyes naturales. C.- El universo no es divino así que
estudiarlo científicamente no es una profanación. Peter Harrison el cual
fue profesor en la Universidad de Oxford escribió:
"Si no hubiera
sido por el surgimiento de la interpretación literal de la Biblia y la
posterior apropiación de las narraciones bíblicas por los primeros científicos
modernos, la ciencia moderna podría no haber surgido en absoluto. En resumen,
la Biblia y su interpretación literal han jugado un papel vital en el
desarrollo de la ciencia occidental" [16]
3-
CONCLUSIÓN
Mientras el paganismo era un obstáculo inmenso al desarrollo
de la verdadera ciencia, debido a que consideraba divina la naturaleza y enseñaba
que era dominado por espíritus, el pensamiento cristiano hizo dos cosas, una
fue barrer con ese estorbo politeísta depositándolo en el cesto de la basura,
lo otro es que estimulo el estudio científico de la naturaleza. Como
escribieron Pearcey y Thaxton:
"El monoteísmo de
la Biblia exorcizó a los dioses de la naturaleza, liberando a la humanidad para
disfrutarla e investigarla sin temor. Cuando el mundo ya no era un objeto de
adoración, entonces, y solo entonces, podría convertirse en un objeto de estudio"
[17]
El científico Melvin Calvin fue ganador de Premio Nobel de Química,
Melvin Calvin reconoció la influencia del monoteísmo judeocristiano en el
nacimiento de la ciencia moderna, Calvin dijo:
"Cuando trato de
discernir el origen de esta convicción [de que el universo está ordenado] me
parece encontrarla en una noción básica... Enunciada primero en el mundo
occidental por los antiguos hebreos: a saber, que el universo está gobernado
por un solo Dios, y no es producto de los caprichos de muchos dioses, cada uno
gobernando su propia provincia de acuerdo con sus propias leyes. Esta visión
monoteísta parece ser la base histórica de la ciencia moderna" [18]
Nuestra grandiosa ciencia moderna fue construida sobre el
pensamiento cristiano el cual indujo a grandes pensadores a desarrollar el
método experimental, Loren Eiseley fue un científico, filósofo y educador que
basado en la historia afirmó:
"Es el mundo
cristiano el que finalmente dio a luz de una manera clara y articulada al
método experimental de la ciencia misma" [19]
Yoel Kesep 22/06/2020
Notas:
[1] Michael J. Behe, Darwin's Black Box: The Biochemical Challenge to Evolution, Edition
2006 p. 9
[2] Michael
J. Behe, Ibíd.
[3] Antonio
Cruz, LA CIENCIA, ¿Encuentra a Dios? El
Creador frente a las últimas revelaciones científicas, 2004 p. 15
[4] Michael L. Coulter, Encyclopedia of Catholic Social Thought, Social Science, and Social
Policy, 2012 p. 157
[5] Ver: Stanley J. Jaki, The Savior of Science, B. Eerdmans Publishing Company (July 2000)
[6] Antonio
Cruz, Ibíd. p. 29
[7] Ver:
Yoel Kesep, Juan Filópono: El hombre
olvidado:
[9] Richard Sorabji, Philoponus and the rejection of Aristotelian science. N.º 103.
Institute of Classical Studies, School of Advanced Study, Universidad de
Londres, 2010
[10] Terry Kelly, The A to Z of People of Faith and Science: Short Biographies, 2008
p. 19
[11] David C. Lindberg, Science in the Middle Ages, University of Chicago Press (15 March
1980) p. 11
[12] Descartes,
Le Monde, Theodore Girard, Paris,
1664 p. 78
[13] D.
Statham, La teología cristiana y el
surgimiento de la ciencia newtoniana: la ley impuesta y la voluntad divina,
Agosto 2018
[14] Tom
McLeish, La religión no es enemiga de la
ciencia: ha inspirado a los científicos durante siglos, The Conversation,
2018
[15] John
Hedley Broome, Ciencia y religión:
algunas perspectivas históricas, 1991 p. 19
[16] Peter Harrison, The Bible and the rise of science, Australasian Science 23
(3):14–15, 2002
[17] Nancy R. Pearcey, Charles B. Thaxton., The Soul of Science: Christian Faith and
Natural Philosophy, 1994 p. 24
[18] Melvin Calvin, Chemical Evolution: Molecular evolution towards the origin of living
systems on the earth and elsewhere, 1969 p. 258
[19] Loren Eiseley citado en: Nancy R. Pearcey,
Charles B. Thaxton., The Soul of Science:
Christian Faith and Natural Philosophy, 1994 p. 18
Comentarios
Publicar un comentario